Décima década 1983 – 1993

Puerto Rico

  • Continuaron los años de bonanza gracias a las 936, pero con temor y ojo en la 
  • Desde su implantación, las empresas 936 aportaron gran cantidad de fondos a la banca local. En 1977 ascendían a $1,584 millones, y alcanzaron $4,000 millones en 1982.
  • Pero esa bonanza se vio amenazada por el alto nivel de desempleo, recortes en las ayudas federales y la posibilidad de que el gobierno de Ronald Reagan eliminara la Sección 936 para allegar contribuciones no recaudadas en los Estados Unidos.
  • El gobernador Rafael Hernández Colón adquirió las Navieras y la Telefónica.
  • Fuertes lluvias provocaron un derrumbe en el sector Mameyes de Ponce, muriendo 140, y un puente se derrumbó en Santa Isabel, arrastrando a una veintena de conductores.
  • El 31 de diciembre de 1986, un incendio de grandes proporciones destruyó el hotel Dupont Plaza, causando la muerte a 200 personas.
  • En 1989, el huracán Hugo, categoría 5, causó millones de dólares en pérdidas.
  • En 1992 se celebró con grandes festejos los 500 años del descubrimiento de América. El Popular aportó numerosas iniciativas a las festividades.
  • Pedro Rosselló ganó las elecciones; implanta la Tarjeta de Salud.

Música

  • Desde los 1960s el merengue se hacía cada vez más popular en Santo Domingo, así como en Nueva York y Puerto Rico. Muchos intérpretes y orquestas dominicanos alcanzaban gran éxito en Puerto Rico y se ganaron el aprecio de los puertorriqueños: Johnny Ventura, Los hermanos Rosario, Fernando Villalona, Wilfrido Vargas, Jossie Esteban y la Patrulla 15… Dos década más tarde, Juan Luis Guerra y Millie Quesada. Cada uno rompía records.
  • Comenzaron a emerger artistas puertorriqueños hasta que el género acaparó los escenarios bailables en Puerto Rico desde finales de los 80s hasta los 90s. A ese grupo pertenecen Olga Tañón, Mayra Rodríguez, Ceiinés Pagán, Edwin y Óscar Serrano, y Alfred Cotto con el GrupoManía, Elvis Crespo con su gran hit, “A que te pego la mania” y Manny Manuel con “Rey de corazones”.
  • El bolero, balada y salsa… Seguían cosechando éxitos todos los artistas de los tres géneros.
  • Y ya comenzaba a delinearse grandemente el rock en español y la música pop. Estos géneros alcanzarían grandes éxitos en la próxima década.
  • Olga Tañón, comenzó su carrera como parte de la agrupación dominicana, Las Nenas de Ringo y Jossie, al poco tiempo se une a la agrupación puertorriqueña Chantelle, y ya para 1992 se lanzó como solista.
  • En Las Nenas de Ringo y Jossie también estaban Mayra Rodríguez (Mayra, Mayra) y Celinés Pagán. Al igual que Olga, a mediados de los 90s se lanzaron como solistas. Otras con gran reconocimiento han sido Melina León y Giselle Ortiz.
  • 1990 – Los hermanos Edwin y Oscar Serrano, y Alfred Cotto formaron Grupo Manía y en 1994, Elvis Crespo se les unió con el gran hit, “A que te pego la mania”.
  • Manny Manuel, comenzó su carrera como cantante en el grupo colombiano, Los Sabrosos del Merengue. Se lanzó como solista logrando el éxito, “Rey de corazones”.

Árbol de Navidad

  • Los árboles simulados ya no eran considerados fabulosos. En los 1970s y 1980s, los árboles de aluminio ya no estaban tan de moda, y los naturales volvieron a ser preferidos.
  • Esta época es muy decorada por los ornamentos rojos y dorados. También se usaban ornamentos multicolores.
  • Las luces del árbol en colores con o sin reflectors. Alternativas de lucs que fluctúan de acuerdo al sonido.
  • Comienza a destacar el tope con luces en su interior.
  • Los adornos de cristal fueron reemplazados por los plásticos simulado cristal.