Duodécima década 2003 – 2013

Puerto Rico

  • Desde hacía cinco años Estados Unidos y por ende, Puerto Rico, venían golpeados por la crisis política y económica mundial.
  • Aníbal Acevedo Vilá ganó las elecciones del 2004 y Puerto Rico continuaba mostrando un crecimiento sumamente débil. Ya en el 2006, se vería la desestabilización económica.
  • En 2006, las compañías beneficiadas bajo la Sección 936 llegaron a su fin y muchas de las fábricas ya se habían marchado. Se perdieron más de 40,000 empleos de manufactura con sus efectos multiplicadores. 
  • Por falta de fondos para pagar nómina, hubo un cierre parcial del gobierno y sobre 90,000 empleados públicos se quedaron en la calle durante ese período, creando un ambiente de inseguridad y poca confianza en el país. 
  • El sector de la construcción continuaba paralizado; el costo de energía y costos de transportación cada vez más elevados y reducción significativa en ventas.
  • La prolongada contracción causó efectos adversos en todos los sectores económicos: niveles de inversión, de ingresos, consumo y empleos y, lo más alarmante, la crisis fiscal del gobierno no permitía la adopción inmediata de medidas para confrontar la recesión.
  • El alza sostenida en el monto de la deuda pública deterioró la clasificación del crédito a “chatarra”.
  • Acreció la emigración de profesionales y otros trabajadores, debilitando la fuerza laboral en la isla. Cerca de un 40% de la población recibía algún tipo de ayuda social.
  • En 2008, Luis G. Fortuño asumió la gobernación. Constituyó el Consejo Asesor de Recontrucción Económica y Fiscal (CAREF), compuesto por un grupo multidisciplinario, solicitándole a Richard L. Carrión asumir la presidencia de dicho comité. Entre todos los miembros elaboraron un plan con una serie de medidas, entre las cuales estaba la reducción del gobierno y despidos, o reducciones de la jornada laboral. Estas acciones generaron múltiples manifestaciones de protestas y agravios.
  • En 2012 Fortuño perdió las elecciones ante Alejandro García Padilla. Se cerró la década tratando de buscar soluciones.
Mapa de Puerto Rico

Música

  • Fue la década de la música urbana: la música que sale de las calles, de los caseríos, de la gente disgustada.
  • En este estilo se encuentra el hip hop, el rap y el reggaetón.
  • Hip hop nació en los 1960s y 70s y el rap forma parte del hip hop.
  • El rap es una cultura, un estilo de vida (vestir con gorras, gafas oscuras, mahones debajo de la cintura… joyas).
  • Los que bailan en las calles: Beat-boys (van al ritmo, al beat del sonido), cultura del Bboying.
  • Abundan mucho los DJs y mucho arte grafiti en las calles.
  • El pionero en Estados Unidos fue James Brown y en el Bronx, DJ Kool Herc.
  • En cuanto al reggaetón, es un poco de todo. Es la versión latina del hip hop y tiene sus raíces en Jamaica. Muchos jamaiquinos emigraron a Panamá para trabajar en la construcción del canal a comienzos de los 1900 y llevaron esa música.
  • Los reyes eran Edgardo Armando Franco, “El General”, oriundo de Panamá, quien fue el primer exponente con “Te ves buena”, “Muévelo” y “Tu pum pum”; y Luis Armando Lozada, “Vico C”.  
  • El reggaetón era una música del underground pero salió a la luz al ponerse en boga Tego Calderón, Don Omar, Daddy Yankee, Ivy Queen, Wisin y Yandel y Tito el Bambino, entre otros.
  • También, DJ Playero y DJ Nelson quienes produjeron las primeras pistas de reggaetón. Ellos marcaron el inicio del género en la Isla. Tony Dice, Nina Skya, RKM y Ken-Y, Julio Voltio y René Calle 13 son de ese grupo.
  • Con Daddy Yankee y su “Gasolina” el género cruzó barreras, tanto en Estados Unidos como internacionalmente.
  • El estilo trap: es distinto al reggaetón. Mientras que el reggaetón nació en Panamá, el trap nació en el sur de Estados Unidos cuando un grupo de raperos de Atlanta comenzaron a mezclar ritmos.
  • El trap es más rudo y tajante que el reggaetón. Habla de drogas, sexo y violencia definen esta  nueva era.
  • Ozuna y Bad Bunny de Puerto Rico y extranjeros como JBalwin y Maluma, son algunos de los artistas de este género.
  • La popularidad de la música urbana ha marcado los años por venir; se escucha e interpreta internacionalmente.
Notas musicales

Árbol de Navidad

  • Árboles elegantes con adornos plateados y bronce rosado. Cada vez más decorados e integrando los mismos adornos en el resto de las áreas.
Plano de Banco Popular